El destino es un anillo (I y II)

|










Alejandro Useche



        "Iniciar este espacio con el tópico del destino no es cosa de la casualidad. Cuando algo nace, sus suertes se echan. Y así como el hado es perfecto, pongo en el tapete la imagen del anillo, imagen perfecta, como vivencia del destino. Me ha parecido, antes que citar fuentes antiguas y pasajes literarios, comentar este motivo con un producto más contemporáneo y masivo: la versión fílmica de El señor de los anillos, basado en la trilogía de J. R. R. Tolkien, por parecerme un compendio actual de las distintas facetas de dicha imagen.

Cuando el anillo abandona a Smeagol (Gollum), queda claro que el destino es independiente y superior al hombre y que no se somete a su pequeña voluntad porque forma parte de un plan mayor. Así, el hecho de que Frodo reciba el anillo como herencia de su tío Bilbo es un indicador claro de otra idea: el destino es algo que se recibe, es una ofrenda, un regalo. Asimismo, el episodio parece tener resonancias en otros niveles, especialmente en lo que concierne a la relación que existe entre destino individual y destino familiar. Baste pensar en lo común que es que un hombre repita los mismos errores de su padre o madre (o que desarrolle virtudes análogas a ellos). La psicoterapia es abundante en documentos en torno a los procesos mediante los cuales el individuo traslada los mandatos parentales (patrones conductuales provenientes de los padres) de la esfera familiar a la conyugal. Así, el destino implicaría una memoria, una y otra vez revivida y reelaborada por los sucesores.


       Un anillo es perfecto porque implica un círculo. Esta figura geométrica no posee ni principio ni fin, como se ha supuesto que es Dios. Plantea la misma distancia desde su centro hasta cualquier punto de la circunferencia, lo mismo que la Divinidad lo está de cada uno de nosotros. El círculo encarna la totalización de la psique; Dios, la de la vida. El círculo lo abarca y encierra todo. Como lo ha explicado tantas veces Mircea Eliade, el simbolismo del círculo implica el del eje del mundo. Del centro de dicha figura nace un eje vertical que une el cielo y la tierra, el arriba y el abajo. En fin, el círculo une al hombre con esa fuerza incognoscible y superior que marca la pauta de toda vida, incluida la suya, esto es, el destino. De este modo, retomando lo dicho hasta el momento y sintetizándolo, podríamos aseverar que el destino es un regalo sin defecto.

       Frodo deseó muchas veces que el anillo nunca hubiera llegado a él, que jamás hubiera tenido que vivir tantos reveses. Y, sin embargo, finalmente comprende que el anillo de poder era su destino y que éste era intransferible. Un destino no puede ser cambiado por otro. De allí que el anillo de poder no lo use Frodo en ningún otro dedo, sino en el índice, encarnación del “yo”, de la individualidad. Es el dedo que apunta y dice “Yo te amenazo”, “yo te elijo”, “yo te señalo las cosas”, “yo te ordeno”. No se trata de un anillo de bodas, anular, aunque, en definitiva, no se distancia demasiado de él dado que todo destino es un casamiento, una ligazón con la vida.


       Ahora bien, si el anillo es intransferible y pertenece a una única persona, como lo demuestra la historia de Frodo, quien comprende el llamado del anillo (su vocación de vida) en la famosa reunión fundacional de la Comunidad del Anillo, y que, progresivamente, asume su designio con mayor conciencia, esto no implica que Frodo pueda acometer la empresa solo. No puede porque hacerlo sobrepasaría sus capacidades. Y, sobre todo, porque anularía el concepto mismo de destino. Todo destino es individual y colectivo a la vez, porque elige a una persona y coimplica a las demás. Quien aspire a vivir su destino independientemente de los demás, sin deberles ni darles nada, es probable que no haya comprendido lo que es el destino. La incorporación de los Ents o árboles centinelas a la guerra es un buen ejemplo de la concienciación de dicha realidad.

Frodo ha comenzado un viaje experiencial que, como tal, implica que irá cambiando con cada peripecia, con cada nuevo personaje o con la exploración de un espacio geográfico distinto. Es un personaje en evolución, que se va transformando, que va concienciando quién es, qué debe y qué quiere hacer y para qué. Pero no es tan simple. No se trata de tomar un par de decisiones y ejecutarlas. El anillo, esto es, el destino que le ha tocado vivir, implica una oscuridad, una maldad. La trilogía apunta a una épica de la lucha del Bien contra el Mal. Sin embargo, a diferencia de las épicas clásicas, ésta está plenamente psicologizada con un doble filo, existencial y espiritual. Esta batalla connota no la lucha contra una malignidad externa, lo cual es una excusa narratológica para poder desencadenar verosímilmente los acontecimientos. Por el contrario, Frodo desarrolla, en última instancia, una lucha contra sí mismo. Esa guerra se traduce en lidiar con su propia sombra, lo cual conduce a un conjunto de transformaciones profundas y radicales que no tienen retorno. El resultado es un ser nuevo que, empero, queda con las heridas de sus enfrentamientos pasados que fungen de recordatorios de su propio mal, de su parte maligna que jamás podrá desaparecer del todo (piénsese en la herida recibida por el Nazgul que nunca sanó del todo).

       De esta manera, el destino es una materia que, transformándola, te transforma. El trabajo constante sobre tu propia maldad (materia prima) te permite convertirla en algo útil y superior, lo cual involucra tu propio cambio. Pero, como hemos dicho que el destino no es una isla en el océano, la transmutación de la oscuridad interior por parte de Frodo produjo sufrimiento en unos (las desventuras del grupo en calidad de escolta de Frodo en su itinerario épico, o el dolor infligido a Sam, su amigo inseparable, mutación moderna de un Sancho Panza). De esta guisa, vivir el destino individual conlleva una gran cuota de sufrimiento propio y una cuota relativa de sufrimiento ajeno. Sin embargo, la realización de su destino, hizo que Frodo generara también enseñanza y victoria colectivas, el inicio de una etapa nueva plena de esperanza y paz. Por lo tanto, el destino propio también puede iluminar a los demás.


      
       No obstante, para lograrlo, es necesario lidiar con los bienes inferiores (amor al poder, fuerzas autodestructivas, sexualidad sin propósito, odio, y un largo etcétera) y ubicarse en ese eje vertical del que hablábamos previamente, el eje vertical que une lo abyecto con lo sublime. Es el eje escorpiano que va de la serpiente al águila. De hecho, la película es abundante en imágenes plutonianas (Plutón como planeta regente del signo Escorpio). La misma Montaña del Destino es la mismísima imagen de Plutón-Hades con su lava ardiente en calidad de fuego subterráneo, con toda la carga de destrucción que trae implícita. 

       Otro tanto sucede con las Minas de Moria, lugar del inframundo en el que se desencadenan fuerzas instintivas y básicas. Una prueba de que esos espacios plutonianos implican una transformación en el eje vertical es el hecho de que la caída de Galdalf en el abismo implicó una lucha contra el lado más básico y profundo del Mal para, después de haber sufrido una “muerte”, renacer ostentando una magia superior y más poderosa que lo hace digno de llamarse, en su segunda etapa, “Galdalf el Blanco” (en oposición a su vida anterior o “Gandalf el Gris”). Esa nueva magia es una forma alegórica de aludir a la conquista de los bienes superiores a partir de la lucha contra el Mal Interior. Lo mismo sucede con la Montaña del Destino, la cual implica el momento decisivo en el que Frodo debe “quemar” su propio Mal para poder renacer. Los dragones y el ejército nacido subterráneamente por órdenes de Sauron son algunas imágenes más del mundo inferior propios de Plutón-Hades. La araña, otro símbolo escorpiano junto al alacrán y la serpiente, es una de las imágenes decisivas de la película, cuando en su versión gigantea pica a Frodo, dejándolo “como muerto”. Las transformaciones plutonianas implican muertes y renacimientos. Frodo es “muerto” muchas veces durante el filme: cuando el Nazgul lo hiere con la espada o cuando el Troll lo ataca con la lanza son dos ejemplos de ello.

       Las sucesivas “muertes” y “resurrecciones” de Frodo no son otra cosa que una alquimia interior en la que la materia burda, ordinaria (el Mal interior) es transformado en sucesivas fases (partes del viaje experiencial) hasta lograr un bien superior. El Mal propio es un metal que, como lo expresaban los alquimistas babilonios, requería la tortura para poder brindar resultados. En este sentido, la oscuridad conduce a la luz. Por consiguiente, el destino propio siempre implica una oscuridad que nos pide ser transformada en procesos que involucran muertes y renacimientos y que aspiran a la autosuperación y a la totalización.

El anillo de poder tenía una escritura que se revelaba por exposición al fuego. Esto es así porque el sentido profundo del destino individual no se obtiene o conoce por medio de la visión común y requiere iniciación y trabajo arduo. No es el idioma común porque implica una escritura sagrada. ¿No es el destino una escritura sagrada? No podía ser destruido sino por fuego líquido. Estamos ante una imagen de la purificación extrema. Ir al centro de uno mismo, allí donde bulle nuestro fuego, y quemar todo lo que debe ser quemado. No estamos muy lejos de la “calcinación” alquímica: el individuo debe calcinarse a sí mismo de manera voluntaria y “quemar” todas las pasiones. Esta operación del alma es trasladada, simbólicamente, a la fusión del anillo de poder en la lava de la Montaña del Destino.

       No obstante, Frodo, una vez que está en el borde del abismo, con el anillo pendiendo de su mano, duda y, fascinado por el poder que ejerce ese objeto diminuto, decide no lanzarlo. Smeagol, una suerte de alter ego, que representa la parte pútrida de Frodo, se lanza sobre él y le arrebata el anillo. Para lograrlo, se lo arranca con los dientes, desprendiéndole buena parte de su dedo índice. Luego de un forcejeo engorroso, caen los dos. Sin embargo, en el último instante, Frodo logra aferrarse al borde del abismo mientras Smeagol se hunde en el fuego con el anillo. Frodo, en su última traición a sí mismo, logra desprender su “yo oscuro” hacia la profundidad convulsa del fuego subterráneo. Y como recordatorio de esa herida profunda y de esa pérdida, está la ausencia de su dedo destruido en batalla.

       Y es que algo que la película deja claro es que cuando en el individuo se operan transformaciones tan radicales, no se puede volver a ser el mismo. Se es, definitivamente, otro. Frodo, al volver a la Comarca, se da cuenta de que ya no encaja allí, que simplemente no puede volver al punto de partida. Entonces, se va, con Galdalf y los elfos y Bilbo hacia otros espacios. Esto resume otra idea: el destino, como los verdaderos cambios, es irreversible.

Ahora bien, me parece que la imagen del anillo como destino ofrece más. Durante las tres películas, los demás personajes reaccionan diferentemente ante el anillo. Algunos desean poseerlo, arrebatarlo; otros, le temen; por el contrario, hay quienes lo respetan. Mientras unos sacan lo mejor de sí, otros exponen lo peor de su interior (recuérdense las diferentes reacciones de Bilbo ante el anillo). En este orden de ideas, podría decirse que el anillo refleja la personalidad verdadera de los demás personajes, o la otra cara de las situaciones, como sucede en la reunión fundacional de la Comunidad del Anillo, cuando Frodo ve a todos los reunidos en discordia reflejados en el pequeño anillo, envueltos por el fuego. Mientras Borromir se descubre traicionero, Aragon y Sam se saben fieles. La elfa hidromante y Gandalf saben que caerían en la oscuridad si usasen el anillo. Por ello, el anillo, esto es, el destino propio, es un espejo en el que otros se ven, y se niegan o reconocen. De allí se desprende otra idea: lo que los demás nos dicen sobre nuestro destino habla más de ellos que de nosotros mismos.

Finalmente, quisiera recalcar el énfasis especial que el filme hace en el tópico de la amistad y el destino. Ciertamente, los amigos no pueden vivir el destino propio, pero pueden ayudar a que el mismo pueda ser. La valoración positiva que se le da al sacrificio en pro de un bien colectivo o de un bien ajeno, vale la pena ser revisado y meditado. Sam, a unos cuantos metros del fuego que fundiría el anillo, le dice a Frodo: “No puedo llevarlo por usted, pero sí lo llevaré a usted”. Esta frase resume lo que es la amistad. En este sentido, me parece que la película no está reflejando un valor dominante en la sociedad contemporánea, sino que intenta compensar uno que se ha perdido. Lo mismo sucede con la noción de destino: el hombre contemporáneo ha perdido su conexión con la visión macro del mundo desde una perspectiva trascendente y sagrada. No conoce el anillo. No está casado con su destino, sino con su voluntad. Pero, ¿qué puede lograr una voluntad que actúa sobre una concatenación de sucesos sin propósito ni unidad? La voluntad adquiere sentido cuando actúa sobre el destino. El destino se hace pleno cuando recibe la voluntad."


* Texto publicado en El Nuevo IPCista, columna "Imágenes del hombre", en dos partes en el año 2008. 







1 comentarios:

David Kamal dijo...

Buenísimo analísis,le brinda a uno nuevas herramientas interpretativas de la saga, una excusa mas a mi favor para verla de nuevo de las tantas que ya he perdido la cuenta.

Publicar un comentario